Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
En este día exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un margen de dos litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano en la zona superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez mas info más. Este enfoque favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.